sábado, 12 de abril de 2008

La Medicina Natural.



Medicina Natural es un concepto amplio que nos permitirá tratar una gran variedad de medicinas complementarias y alternativas, incluyendo: medicina herbaria, suplementos dietéticos, homeopatía, acupuntura, terapia neural, biomagnetismo, digitopuntura, y otras de las muchas medicinas alternativas que existen actualmente.
La teoría del poder curativo de la naturaleza comenzó alrededor del siglo V y IV antes del Cristo y fue descrito por seguidores de Hipócrates y Galeno entre los años 460 y 200 A.C. La doctrina sostiene que la naturaleza dota al organismo humano con poderes internos para restaurase a si mismo su salud. Esta teoría explica la diarrea, la inflamación y la fiebre (entre otros síntomas y signos fisiológicos) como intentos del organismo para alcanzar la homeostasis.

Otro elemento importante de la Medicina Natural es el principio del tratamiento de la persona total. La Medicina Natural es el arte del tratamiento de la persona y no la enfermedad, mediante el tratamiento individualizado.

Las razones que motivan este enorme auge de las medicinas alternativas son varias:
Abordaje integral de la persona
Mejores y más rápidos resultados en ciertos tipos de enfermedades y padecimientos
Único tratamiento disponible en algunos trastornos ya que la Medicina convencional sólo ofrece en esos casos un tratamiento para los síntomas.
Menos complicaciones y menos efectos secundarios
Algunos tratamientos son menos traumáticos.
Por lo general son de más bajo costo.

Milagrosa Anima de Pica Pica


En la vía de Chaguaramas a Valle de La Pascua existe una leyenda que vale la pena tener en cuenta para aventurarse más seguro por esos caminos. Sucede que hace bastantes años a un arriero se le perdió una mula por esos predios y en la búsqueda se le aparecieron los restos de José Zambrano, un soldado, bajo una mata de pica-pica. Este pobre hombre había logrado huir de la espantosa matazón de la batalla de Jácome. Pues bien, el arriero llegó a un acuerdo con los restos del soldado: "Si me ayudas a encontrar la mula antes del amanecer, te sepulto como Dios manda". La mula apareció y este fue el primer milagro que se le atribuye al ánima de Pica-Pica. Pero como el arriero no cumplió su parte, al llegar a su casa en Valle de la Pascua enfermó y murió no sin antes pedirle a sus hijos que cumplieran lo prometido. Es por eso que bajo la mata de Pica-Pica hay ahora una cruz de palo santo y cuanto chofer pasa por ahí se baja y le enciende una vela al ánima milagrosa.

Chicha Andina.



La chicha Andina fue la bebida ritual de los pobladores indígenas de la América precolombina. Durante siglos, la receta de esta espumosa bebida a base de maíz, que resulta altamente nutritiva, fue transmitida de indios a indios y luego a españoles y criollos.
Esta chicha de receta antigua en conocida hoy en día como chicha andina. Su preparación presenta algunas variantes según la zona donde se prepare, pero fundamentalmente consiste en moler el grano de
maíz, añadir guarapo de piña y luego dejarlo fermentar.
Desde la época prehispánica se elaboraba en países de Latinoamérica, era confeccionada por la mayoría de las tribus que ocupaban lo que hoy es territorio venezolano. Pero ya en épocas más cercanas a nosotros, se redujo su elaboración y consumo a la región andina.
En el Estado Táchira, donde constituye bebida típica, se la endulza con un almíbar de papelón que lleva clavos de olor y canela y guayabita dulce. En algunos sitios le añaden algo de limón. Si se le deja a temperatura ambiente resulta muy fuerte o como dicen en el lenguaje popular "se enfuerta mucho". Hoy se evita este exceso de fermentación enfriándola en la nevera.


Ingredientes
1 taza de harina de maíz
1 taza de crema de arroz
6 tazas de jugo de piña fermentado (se hace dejando las conchas de piña en agua a temperatura ambiente hasta que fermente)
5 tazas de papelón rallado
5 tazas de agua
Clavos de especias al gusto
Pimienta guayabita al gusto
Canela al gusto


Preparación
Coloque en un recipiente las 6 tazas de jugo de piña fermentado, agregue lentamente la harina de maíz Juana y la crema de arroz, revolviendo hasta que se disuelvan, lleve al fuego revolviendo la preparación hasta que hierva, retire y deje enfriar. Aparte agregue a las 5 tazas de agua el papelón rallado, los clavos y la pimienta guayabita, llévelos al fuego y deje hervir durante 10 minutos, deje enfriar. Luego añada esta mezcla a la preparación de harina Juana y revuelva hasta que este homogénea. Cuele en un lienzo o licue la preparación. Sirva fría.

Paloapique llanero



Ingredientes
· 500 grs. de frijoles blancos o rojos
· 2 Lt de agua
· 250 grs. de tocino picado
· 8 dientes de ajo
· 2 cebollas medianas
· 5 tomates maduros
· 1 pimiento verde
· 2 ajíes dulces
· 1 cdta. De comino
· 1 cdta. De tomillo
· 2 clavos de olor
· 2 pedacitos de papelón sal al gusto
Preparación


Hierva los frijoles en los dos litros de agua hasta que ablanden, en una olla aparte cocine el tocino cortado en dados pequeños, agregue los ajos picaditos, la cebolla picadita, el tomate y pimiento picados muy finamente, y el ají dulce. Sofría y añada luego las especies y el papelón, y la sal, déjelo cocinar brevemente hasta que los sabores estén mezclados, agregue los frijoles escurridos y deje que se unan muy bien hasta que se impregnen los frijoles del sofrito. Sírvalos calientitos, suelen acompañarse con huevo frito y tostones de topocho.